Pozancos (Fepex): “La Ley de la Cadena Alimentaria incentiva la importación porque se establecen obligaciones a los operadores con producción española y no a la importada”

El director general de FEPEX, Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas, José María Pozancos, nos comenta las claves de la pérdida de mercado de España frente a Marruecos; y cómo puede afectar el nuevo Real Decreto sobre envases y residuos de envases al sector de plantas vivas y flores.

Pozancos también pone de manifiesto en nuestra sección ‘En nombre propio’, de Agrodiario,  la eficacia de Fruit Attraction en la búsqueda de nuevos mercados en su edición número quince...

José María Pozancos Asamblea Virtual 16 3 2021 (Foto Fepex)

El director general de FEPEX, Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas, José María Pozancos, nos comenta las claves de la pérdida de mercado de España frente a Marruecos; y cómo puede afectar el nuevo Real Decreto sobre envases y residuos de envases al sector de plantas vivas y flores.


Pozancos también pone de manifiesto en nuestra sección ‘En nombre propio’, de Agrodiario,  la eficacia de Fruit Attraction en la búsqueda de nuevos mercados en su edición número quince.


1.- ¿Qué es FEPEX y cuáles son sus principales funciones?


Fepex es una organización empresarial de carácter privado cuyo principal objetivo es contribuir a mejorar la competitividad de los sectores representados en la federación. 


La base social de Fepex son sus treinta  asociaciones, y está implantada en todas las zonas de producción del territorio nacional; la base social de sus asociaciones son todo tipo de empresas, desde sociedades mercantiles hasta sociedades cooperativas, todas las fórmulas existentes en que se organiza el sector hortofrutícola y el sector de flores y plantas. 


Fepex para cumplir sus objetivos presta servicios en los ámbitos de la producción, los mercados y el marco regulatorio, lo que requiere un análisis permanente de ese marco para que se adecúe a las características y a las necesidades del sector. 


2.- ¿A qué sectores representa FEPEX?


Fepex tiene una fuerte implantación en los sectores de frutas y hortalizas, patata, cuarta gama - ensaladas listas para consumir - y flores y plantas.


3.- El volumen exportado de frutas y hortalizas frescas se ha reducido un 12"">Este fenómeno se debe a una confluencia de factores, negativos en unos casos, como las adversidades climáticas que se han sufrido en todas las zonas de producción y los problemas con la insuficiencia de recursos hídricos; también al fuerte crecimiento de los costes de producción, que ha incrementado el riesgo empresarial y en consecuencia la toma de decisiones a la hora de realizar plantaciones e inversiones. 


Por otro lado, otro factor que nos preocupa es la pérdida de competitividad frente a las importaciones de países terceros. El dato más preocupante, sin duda, es que crecen las importaciones mientras caen las exportaciones. 


Hay un problema con la política comunitaria, si bien la estrategia “De la Granja a la Mesa” , que es la hoja de ruta  de la Comisión en el sector agrario establece unos objetivos de carácter medioambiental, de seguridad alimentaria y de sostenibilidad competitiva; cuando se llega al último objetivo, al de transitar hacia la sostenibilidad competitiva, se prevén medidas que no son acordes con las necesidades del sector. 


No se puede plantear que la sostenibilidad competitiva se base en garantizar una renta digna mediante los pagos directos, cuando todos sabemos que las cuantías no son acordes con lo que requiere la sostenibilidad económica y social de las explotaciones hortofrutícolas o que cuando se plantea que una de las soluciones es un mayor precio para las producciones comunitarias, mientras el consumidor, en el contexto actual, a la hora de la compra prioriza el factor precio sobre cualquier otro. Diría que no hay concordancia ni proporcionalidad entre los objetivos y las medidas previstas para cumplirlos.


4.- Desde la entrada en vigor del nuevo Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea y Marruecos hace diez años, este último ha multiplicado por cuatro sus ventas de frutas y verduras a España, así como en el conjunto de la UE y  Reino Unido. ¿Cómo ha afectado esto al sector hortofrutícola español? ¿Qué reivindicaciones tiene FEPEX al respecto?


La consecuencia principal es que en los productos que compiten directamente con Marruecos, España ha sufrido una pérdida muy fuerte de cuota de mercado, como en el caso del tomate y otros productos.


La posición de FEPEX, consiste, en primer lugar, en que se aplique lo previsto en el Acuerdo de Asociación, porque el problema es que las medidas 

previstas para evitar esta situación de importación descontrolada de producto de Marruecos, la cláusula de cooperación y la de salvaguarda no se aplican.


Al contrario, sigue beneficiándose a este país, por ejemplo, al no adaptar los contingentes por el Brexit y al devaluar el régimen de precios de entrada, de tal manera que en el caso del tomate, a efectos del cálculo del valor de importación, se incorporó a la media el tomate cereza, cuando el precio de entrada se había establecido tomando en consideración exclusivamente el tomate redondo. 


La consecuencia es una mayor facilidad de acceso de las importaciones marroquíes y no pago de los derechos de aduana correspondientes. Se beneficia también a este país al aplicar las concesiones establecidas en el Acuerdo de Asociación a las producciones del Sáhara Occidental, a pesar de las sentencias del Tribunal de Justicia de la UE, en el sentido de que no se puede considerar este territorio como marroquí.


En definitiva, no se está aplicando ninguna de las medidas previstas en el acuerdo e incluso se está yendo más allá de lo previsto en el acuerdo.


Soluciones hay dos, la primera es que se aplique el acuerdo; y la segunda, que se compense a los sectores que sufren directamente la competencia de Marruecos con otras medidas si no se cumple dicho acuerdo. 


En este sentido, una de las medidas que planteamos en el grupo de contacto mantenido con Francia, Italia y Portugal es que se incremente la ayuda financiera comunitaria a los fondos operativos de las organizaciones de productores que sufren esta competencia desleal, en una cuantía acorde con el daño que están sufriendo. 

5.- ¿Se da por perdido el mercado de alguno de los productos españoles en Francia?


No, el problema del mercado francés es que a la vista de la práctica desaparición de la preferencia comunitaria, como medida de defensa se ha implantado la preferencia nacional. Y Francia es uno de los países adalid de esta política, esto se traduce en una segmentación del mercado, con unos precios para las producciones nacionales y otros para las importadas. Y dentro de estas últimas no se diferencia entre producción comunitaria y de terceros países. 


Esta situación, que creo está evolucionando porque cada vez hay más presión para igualar los precios, está generando tensiones en el mercado. Pero no doy por perdidas, en absoluto, las posiciones que tenemos en el mercado francés, aunque indudablemente nuestra cuota de mercado en Francia en determinados productos ha seguido una tendencia fuertemente decreciente en los últimos años, como es el caso del tomate.


6.- La entrada de patata francesa vieja lavada en los primeros meses del año, que tiene apariencia de patata extra temprana española, aunque es en realidad una patata de conservación de la campaña anterior, ¿confunde al consumidor? ¿se etiqueta correctamente para evitar esta confusión? ¿cómo nos está afectando?


En primer lugar hay que decir que España es extremadamente deficitaria en patata, las importaciones han pasado de 623.000 toneladas en 2014 a 1.056.000 toneladas en 2022, a pesar de que en el mismo período el consumo de patata ha caído un 25%.


Nosotros planteamos que era prioritario reforzar la competitividad de la patata mediante su incorporación a los sectores en los que se aplican las intervenciones sectoriales, por considerar que las organizaciones de productores y sus programas operativos tienen un fuerte efecto dinamizador y de mejora de la competitividad del sector.


Es un tema que se llevó a la conferencia sectorial, donde se adoptaron las decisiones sobre qué sectores iban a estar incluidos en las intervenciones sectoriales, y no se aprobó, a pesar de que todos reconocemos que la patata es un componente fundamental de la seguridad alimentaria y de una dieta  sana.


Dicho esto, no creo que haya un problema de incorrecto etiquetado, sí creo que hay un problema de insuficiente diferenciación de nuestra patata en relación a la patata importada. Nosotros desarrollamos un proyecto, “Patata nueva la nuestra”, pero no ha terminado de lanzarse porque la base social del sector no está suficientemente estructurada, y para ello son necesarias las organizaciones de productores y los fondos y programas operativos que hubieran podido mejorar sensiblemente la posición del sector en el mercado. 


Además,  el conocimiento que tiene el consumidor español de la patata no es suficiente como para saber diferenciar adecuadamente la patata importada, nacional, de conservación, nueva, para diferentes usos, etc.


Foto JMP

7.- ¿Cuáles son las principales dudas del sector hortofrutícola español frente a las nuevas normativas que regulan la producción y la comercialización, así como frente a la Ley de la Cadena alimentaria"">Respecto a la Ley de la cadena Alimentaria desde Fepex hemos planteado siempre que suponía un incentivo a la importación porque se establecen unas obligaciones a los operadores con producción española que no se establecen a los operadores con productos importados. 


Si cuando compro en España tengo que registrar el contrato junto a otras obligaciones y cuando compro en un país tercero no tengo que cumplir ninguna de esas obligaciones, la primera consecuencia es una desviación del comercio a medio y largo plazo hacia la importación. 


Por otro lado, introduce una carga burocrática en la gestión comercial, que desde mi punto de visto no está justificada. En definitiva, creo que la Ley de la Cadena no va a cumplir el objetivo que se había planteado políticamente. 


Y en cuanto a producción, tenemos todas las obligaciones derivadas del RD SIEX, tanto en lo que respecta a gestión agronómica de las explotaciones, como obligaciones de comunicación a la Administración. Este RD implica tal carga burocrática que tendrá un impacto negativo sobre la competitividad de nuestro sector. 


También genera otras cuestiones, como hasta qué punto se puede obligar a aportar todos los datos que configuran la gestión empresarial de la explotación; y hasta qué punto se va a garantizar el secreto empresarial de toda la información que el empresario tiene que aportar como consecuencia del SIEX. Es una cuestión que preocupa fuertemente en el sector. 


La otra gran fuente de inquietud en el ámbito comercial es la obligación de venta a granel en los lotes de un peso inferior a 1 kilo y medio, ya que contradice el otro objetivo de la estrategia “De la Granja a la Mesa”, que es generar un mayor valor añadido. Difícilmente se va a diferenciar el producto y se va a generar un mayor valor añadido, un mayor precio, para la producción comunitaria si se debe vender a granel. 


El Real Decreto de envases y residuos de envases establece una serie de excepciones para productos susceptibles de deterioro o con variedades registradas o protegidas, que están pendientes de desarrollo, y aunque conocemos ya el proyecto de Orden Ministerial, que da respuesta a las demandas planteadas por el sector , está pendiente  de aprobación por parte de las autoridades competentes, tanto el Ministerio de Agricultura como el de  Transición Ecológica.

8.- España ha exportado más de 600 millones de euros en plantas vivas y flores en 2022, lo que indica un crecimiento del sector, en especial de la planta viva, por un consumo al alza en Europa, que se ha mantenido después de la pandemia. ¿Preocupa el nuevo marco normativo que ha entrado en vigor este año: nueva regulación sobre envases y residuos de envases"">El problema es que existe una manifiesta confusión en la regulación de lo que se consideran envases en el sector de flores y plantas. El Real Decreto sobre envases y residuos de envases hace dos diferenciaciones, la primera es que las macetas destinadas para la venta y el transporte de plantas son un envase; mientras que las macetas previstas para que las plantas permanezcan en ellas durante su vida, no son envases. Establecer esta diferenciación es extremadamente complejo e incluso puede ser negativo para el sector español con relación a las plantas importadas, no tiene ningún sentido.


Nuestra posición es que en ningún supuesto se debe considerar la maceta como un envase.


9.- ¿Cómo afecta al sector de flor y planta viva su exclusión de las intervenciones sectoriales del Plan Estratégico Nacional"">Haría un análisis muy similar al del sector de la patata, las organizaciones de productores y sus programas operativos, que es lo que implica estar en las intervenciones sectoriales, constituye un elemento de organización y de dinamización y mejora de la competitividad fundamentales. 


El sector de flores y plantas es un sector que se puede enfrentar a una demanda creciente como consecuencia de múltiples factores, desde el creciente ecologismo, que implica más masas forestales, más jardines, más plantas en casa, etc.; hasta otros factores relacionados con el consumo culinario de plantas.


La demanda es tan amplia y diversa en este sector que se enfrenta a un escenario de demanda muy favorable, y esto hubiera requerido una respuesta acorde con ese potencial, pero hasta ahora seguimos reivindicando esa incorporación.


Hace poco el sector tuvo una reunión con el Ministerio y lo volvió a plantear, pero ahí está. En mi opinión, es una oportunidad perdida sobre la que seguimos trabajando. 


10.- La exportación española de frutas y hortalizas frescas en 2022 ha sido de 12 millones de toneladas, lo que supone un 10,4"">Siempre estamos trabajando en la apertura de nuevos mercados y este año nos concentramos en los mercados de la costa este del continente americano  porque aunque el mercado prioritario, histórico y natural de las frutas y hortalizas españolas es Europa, hay otros mercados que tienen un gran potencial.


El problema es que, en general, todos los países, y en especial  Estados Unidos, que es el mercado con mayor potencial, son muy proteccionistas, y abrir esos mercados para el conjunto de las producciones es extremadamente difícil. 


Hay otros dos mercados importantes, pero que tienen un potencial muy inferior que son Brasil y Canadá. Para este año, y en el marco de Fruit Attraction, nos hemos fijado como objetivo prioritario potenciar las relaciones con los operadores de estos dos países. 


Desde el punto de vista de Fruit Attraction y el comportamiento de la exportación no considero en absoluto que su caída vaya a afectar negativamente a la feria. Las razones de la caída de la exportación (caída del consumo y de la oferta) no afectan al interés de los operadores en el sector español.


España es el gran productor, el principal proveedor de frutas y hortalizas de la Unión Europea, lo va a seguir siendo durante muchos años y Fruit Attraction es el gran punto de encuentro del conjunto de los operadores. 


11.- La sequía está amenazando a zonas históricamente no afectadas, poniendo en peligro la producción e incluso la supervivencia de las plantaciones, ¿qué papel cree que ha jugado la planificación hidrológica en el hecho de que las actuales reservas de agua sean inferiores hoy a las necesarias? ¿Qué papel ha jugado la normativa comunitaria en esta situación?


Hay una cuestión que tal vez esté empezando a cambiar, y es la consideración de la alimentación como un factor con una importancia creciente en la política geoestratégica, y debe considerarse que no se podrá garantizar la seguridad alimentaria sin una superficie de regadío acorde con las necesidades.


Las sequías de estos últimos años han evidenciado que no estamos suficientemente preparados para afrontar este reto y que se deben incrementar las reservas de agua para regadío mediante nuevos embalses y favorecer las interconexiones entre cuencas.


Creo que hemos vivido una situación en la que la seguridad alimentaria se daba por supuesta, pero sin unos fundamentos sólidos, era una situación que no se basaba en la realidad, por lo que creo que tal vez podamos asistir a un cambio en las políticas de agua y agraria, que priorice nuevamente la seguridad alimentaria como un componente fundamental  de la política nacional y comunitaria.


EN NOMBRE PROPIO:


Un lugar de vacaciones: La Rioja.

Una comida: ensalada con mucha lechuga.

Género de cine: ciencia ficción

Actividad para desconectar: correr.

Un sueño para el sector: desregulación.

Una fiesta en el año: Navidad.

Un valor: lealtad


Más en EN NOMBRE PROPIO