Fernando Bañón: "Las tecnologías digitales permiten al productor compararse con la industria y evaluar su actividad más allá de la producción y la rentabilidad"

Fernando Bañón Izu es un ejecutivo con más 13 años de experiencia internacional en la industria de producción de alimentos. Está especializado en transformar empresas para impulsar la rentabilidad financiera creando un impacto positivo en las personas y el entorno asociado.

Para nuestra sección 'En nombre propio', de Agrodiario, nos ha aclarado conceptos como la digitalización en la agricultura sostenible, la posibilidad de un "espacio común europeo de datos agrícolas" o el uso de gemelos digitales en el sector agro, entre otros...

Pro l3eIDGvu (1)

Fernando Bañón Izu, director de producción en SanLucar Group, es un ejecutivo con más 13 años de experiencia internacional en la industria de producción de alimentos.

Bañón está especializado en transformar empresas para impulsar la rentabilidad financiera creando un impacto positivo en las personas y el entorno asociado.

A lo largo de su carrera ha ocupado varios roles dentro de grandes organizaciones, que abarcan producción, desarrollo comercial, estrategia y gobierno. En esta ocasión nos ha aclarado para nuestra sección 'En nombre propio', de Agrodiario, conceptos como la digitalización en la agricultura sostenible, la posibilidad de un "espacio común europeo de datos agrícolas" o el uso de gemelos digitales en el sector agro, entre otros.

1.- Según la Comisión Europea, "la digitalización del sector agrícola europeo tiene el potencial de revolucionar la industria, promoviendo la eficiencia, la sostenibilidad y la competitividad". ¿En qué consiste esta digitalización en la agricultura sostenible?

La digitalización es una herramienta que nos proporciona entre otras cosas, mucha mayor visibilidad, exactitud y granularidad sobre los procesos de la agricultura.

Esto aplicado a la sostenibilidad, nos permite hacer un consumo de agua, energía e insumos agrícolas más optimizado, proporciona visibilidad sobre el proceso de secuestro de carbono en la producción y da herramientas para la gestión del ecosistema de cultivo mucho más sostenible.

2.- ¿Cómo pueden implementarse la inteligencia artificial (IA), la robótica, el Internet de las Cosas (IoT) o el 5G en la actividad de los agricultores y los agronegocios?

Existen multitud de tecnologías ya en el mercado motorizadas por la inteligencia artificial que estamos utilizando en nuestra producción. Un ejemplo es el uso de estaciones climáticas virtuales para el estudio de potenciales áreas para el desarrollo de diferentes cultivos y variedades en lugares en los que no estamos implantados y puede ser que no haya disponibilidad de bases de datos, y esto lo suplan las bases de las citadas estaciones climáticas.

Otra posibilidad de implantación son las herramientas de estimación de cosecha a través de herramientas de visión artificial, que facilitan estimaciones de producción de cosecha de una manera más precisa que la convencional.

Y por último, también utilizamos IA para la prevención de ciclos de enfermedades de cultivo a través de algoritmos que estiman la probabilidad de desarrollo de enfermedades según las condiciones climáticas existentes.

3.- DREAMS es el compromiso con la sostenibilidad que inició SanLucar, empresa para la que trabaja, en 2016. En su finca de tomates de Túnez, reutilizan el 30"Sabor en armonía con las personas y la naturaleza". Y partiendo de esta premisa podemos afirmar que la sostenibilidad forma parte de nuestro ADN como empresa.

DREAMS es nuestro programa de responsabilidad corporativa a través del cual impulsamos acciones sociales y medioambientales que beneficien a nuestros empleados, a sus familias, así como a las comunidades locales próximas a nuestras sedes en cuatro continentes.

Justamente en el marco de DREAMS impulsamos proyectos orientados a un uso más eficiente del agua de riego, a la reducción a cero de la pérdida de agua del drenaje, como es nuestra colaboración en Túnez con el Centro de Investigación y Tecnología del Agua.

A través de este proyecto, realizamos la reutilización del 100% del agua drenada por los invernaderos. Al recuperarse este lixiviado, se procede a una desinfección del mismo para evitar problemas con virus y bacterias y posteriormente este lixiviado se mezcla con el agua de riego utilizada, proporcionando unos niveles óptimos de minerales que permiten realzar los niveles aromáticos y de sabor de la fruta.

En este proyecto tenemos todo el conocimiento del drenaje digitalizando, teniéndolo disponible en todo momento a través de nuestra operativa, así conocemos el riego, la conductividad, el ph, así conseguimos estar alineados con que los valores sean los adecuados.

4.- Uno de sus logros en este sentido es la finca sudafricana Rooihoogte, dedicada a los naranjos y clementinos, donde emplean un sistema de riego con el que el consumo de agua se ha reducido en un 50 %, ¿en qué consiste este sistema?


En nuestra finca Rooihoogte de Sudáfrica llevamos años desarrollando una estrategia de optimización de consumo de agua, que es escasa en esta zona y tenemos una finca de 450 hectáreas, lo que nos permite reducir mucho nuestro impacto.

Entre las diferentes medidas que hemos puesto en marcha para maximizar este consumo, la primera es la optimización de las redes de riego para poder controlar los sectores por variedades, generando una gestión customizada para cada fenología de cultivo así conseguimos aportar justamente lo que se necesita. Esto es mucho más óptimo que tener sectores de riego en los que hay diferentes variedades y por lo tanto no puedes customizar el riego para cada una.

En segundo lugar, hemos desarrollado técnicas de manejo agronómico, que nos permiten reducir la evaporación de cultivo, como los mulching, el aporte de restos de poda a los caballones así como las coberturas vegetales sobre el cultivo que logran una retención de la humedad por las primeras capas de suelo muy superior a los suelos desnudos.

Además, desarrollamos la tecnificación de la gestión del riego a través de la instalación de sondas de humedad o capacitivas cada 20 ha y el uso de IA para la detección de fugas en las redes. Estas dos herramientas de sensórica y digitalización, permiten la realización de riegos de precisión que logran reducir el uso de agua en un 15%.

Por último, la utilización de mallas cortaviento que además permiten reducir el consumo de agua hasta un 20% por la menor evapotranspiración.

5.- ¿Cree que podría llegar a crearse una brecha digital entre aquellos con acceso a estas tecnologías y los que no lo tienen, distinguiendo entre explotaciones conectadas y desconectadas, y entre pequeñas y grandes operaciones agrícolas?


Sí, por supuesto, como en cualquier industria, quien no utiliza las herramientas que te ayudan a maximizar tu eficiencia lógicamente te quedas detrás, y las ventajas competitivas que tienes van reduciéndose.

La brecha digital afecta a múltiples sectores productivos, más allá de aquellos que dependen directamente de la tecnología. Y efectivamente el sector agrícola no queda exento de ello aunque la democratización del acceso a la tecnología para el campo es hoy en día ya una realidad.

Sin duda el conocimiento y la formación digital son el camino hacia la sostenibilidad del sector. En este sentido, en SanLucar adoptamos por nuestro lado las herramientas digitales que consideramos de mayor valor añadido para optimizar nuestras operaciones.

Paralelamente, invertimos y guardamos relaciones de largo plazo con nuestros master growers, así como con nuestros proveedores para la tecnificación de las operaciones y el logro de operativas más eficientes y adaptadas a los retos del futuro. De este modo nos garantizamos un suministro de fruta de alta calidad a medio y largo plazo.

Pro 9XOhPw0h (1)

6.- ¿Cómo puede el uso de tecnologías digitales ayudar a los agricultores a reducir su huella ambiental, consiguiendo una agricultura más sostenible"espacio común europeo de datos agrícolas", ¿ cree que la preocupación de los agricultores sobre la privacidad y la propiedad de sus datos, como en el caso de las redes de sondas de humedad para conocer cómo se riega en una zona, puede ser un obstáculo?

No es obstáculo si la confidencialidad de la información se mantiene vigente. La inteligencia artificial se basa en sí misma en generar modelos basados en datos reales. El uso adecuado de estas herramientas permite un trabajo mucho más sólido al tener a disposición comparativas y mejores prácticas viniendo de la industria. Esto ya se ha producido en otros sectores y estoy convencido de que se instalará igualmente en el agro. Esto se hace ya mucho en el sector de la uva en Sudáfrica.

Estas herramientas permiten al productor compararse con respecto a la industria, evaluar su actividad más allá de la producción y la rentabilidad. Tener datos del proceso que puedas comparar con otros productores permite entender cuáles son las mejores prácticas, si estás por encima o por debajo de la media.

10.- Al parecer, el uso de gemelos digitales permitiría crear representaciones virtuales de activos físicos como campos, animales o maquinaria, que podrían mejorarse con datos de sensores y cámaras en la tierra, utilizando las tecnologías Cloud, Edge, AI y IoT. Pero, ¿pueden ser la conectividad segura, la privacidad de los datos y el coste de implementar estas tecnologías obstáculos insalvables para esta utopía?

No me parece un obstáculo insalvable, pero me parece que hay mucho camino por recorrer. Los escollos están en la gestión del cambio con los equipos, hacerlos partícipes, en la naturaleza cambiante de un ecosistema agrario, así como en la impredecibilidad asociada al cambio climático y la composición microbiana de los suelos, que imposibilita el generar gemelos perfectos.

EN NOMBRE PROPIO


Un lugar de vacaciones: Cataluña y Aragón.

Una comida: tapas en Toledo.

Género de cine: suspense.

Actividad para desconectar: deporte y guitarra.

Un sueño para el sector: la neutralidad en las emisiones de carbono.

Una fiesta en el año: San Fermín.

Un valor: la disciplina.

Más en EN NOMBRE PROPIO