Se sospecha de su introducción en cajas de recolección provenientes de la Comunidad Valenciana

Detectado el primer caso de 'cotonet' de Sudáfrica en la Región de Murcia en una parcela de naranjos de Mula

El Servicio de Sanidad Vegetal de la Comunidad Autónoma ha confirmado la presencia de 'cotonet' de Sudáfrica en una parcela de naranjos ubicada en el municipio de Mula. Se trataría del primer caso de esta plaga detectado en la Región de Murcia, traspasando de esta forma los límites de la Comunidad Valenciana...

Fruto con población de D. aberiae (Foto IVIA)

El Servicio de Sanidad Vegetal de la Comunidad Autónoma ha confirmado la presencia de 'cotonet' de Sudáfrica en una parcela de naranjos ubicada en el paraje de La Arboleja, en el municipio de Mula. Se trataría del primer caso de esta plaga detectado en la Región de Murcia, traspasando de esta forma los límites de la Comunidad Valenciana, donde llevan varios años con este grave problema afectando a cítricos y otros frutales.

Los técnicos de Sanidad Vegetal se trasladaron la pasada semana a la zona a petición de la Oficina Comarcal Agraria de Mula, al detectarse frutos que presentaban algunas deformidades anómalas que podían encajar con los daños que esta plaga produce. 

Una vez revisados 'in situ' los daños y recogida una muestra de ellas, de la que pudo extraerse un ejemplar vivo de hembra para su identificación, se pudo constatar que se trataba de Delottococcus aberiae y no de otras especies de ese grupo. 

Fuentes de este departamento dependiente de la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente explicaron que las primeras sospechas apuntan que la introducción de esta plaga, en una zona tan alejada de los límites de la Región con otras provincias limítrofes, se habría debido a que la cosecha de dicha parcela ha sido comprada y recolectada por empresas de la Comunidad Valencia con anterioridad.

De ahí que, probablemente, su introducción accidental pudo deberse a la presencia de algunos ejemplares en las cajas de recolección utilizadas. De hecho, éste es precisamente unos de los medios de difusión que se ha identificado por los investigadores en las zonas hasta ahora afectadas. 

Respecto a los daños que produce, centrándonos en lo más importante, que serían los directos sobre frutos, a diferencia de otros pseudocóccidos, este nuevo 'cotonet' provoca también la deformación y/o reducción del tamaño de éstos, produciendo por tanto una perdida elevada o total del valor comercial. 

Aunque inicialmente se halló en la Comunidad Valenciana sobre naranjo y mandarino, en realidad todas las variedades de cítricos son sensibles a su ataque, si bien los tipos de daños parecen ser distintos en función de la variedad, indicaron desde Sanidad Vegetal. En limonero no se han descrito los daños dada la reducida importancia de ese cultivo para las zonas hasta ahora afectadas.

Daños cítricos enanizados cotonet (Foto ESAN)

DAÑOS DESDE LA FLOR

Según estudios realizados en la Comunidad Valenciana en mandarinas clementinas e híbridos, los daños empiezan desde el estado de flor, produciendo hasta un 70"deberemos ser muy cuidadosos en la utilización de productos fitosanitarios que puedan interferir negativamente en su supervivencia y multiplicación dentro de la plantación".

Trampa feromona cotonet D. aberiae, P. citri (Foto MAPA)

TRAMPEO MASIVO Y FITOSANITARIOS

Otra opción de lucha biológica es el trampeo masivo. Actualmente, ya existen en el mercado trampas para la captura masiva (atracción y muerte) de esta especie junto con piojo rojo de California y P. citri (trampa trivalente). Con estos dispositivos se persigue reducir las poblaciones de la plaga, pudiéndose alcanzar niveles medios o altos de reducción en función del nivel de ataque que esté soportando la parcela. 

Se deberán colocar durante los primeros días del mes de febrero haciendo un seguimiento quincenal de las poblaciones hasta finales de octubre, detallaron desde Sanidad Vegetal, aunque matizaron que el problema actual con este sistema es que la fabricación "aún no parece estar en disposición de suministrar la demanda actual, aunque esperamos que eso cambie en un breve espacio de tiempo".

Respecto a los tratamientos fitosanitarios, en función de los muestreos realizados desde la caída de pétalos e inicio del cuajado, se recomienda realizar en primavera una intervención química cuando el porcentaje de frutos ocupados supere el 10-12 por ciento. 

A partir de ahí, se continuarán vigilando los frutos en crecimiento hasta que alcancen 3-4 cm, repitiéndose el tratamiento si se vuelve a superar este porcentaje. Los tratamientos se realizarán con alguna de las materias activas autorizadas: aceite de parafina, acetamiprid, azadiractin, deltametrin, lambda cihalotrin, piriproxifen, spirotetramat y sulfoxaflor. 

Las mismas fuentes señalaron que debe tenerse en cuenta la eficacia según el estadíos, el sistema de producción, así como la compatibilidad con otras medidas aplicadas, por lo que conviene asesorarse por especialistas. Es muy importante que la zona interior del árbol deberá ser también mojada por el producto, asi como alternar entre las materias activas autorizadas con distinto modo de acción, con el fin de evitar la aparición de resistencias. 

Adicionalmente a estas medidas de control, debemos añadir otras de tipo preventivo que servirían para limitar o reducir la expansión de plaga a otras zonas productoras.

Tiras pegajosas huerto contra hormigas y cotonet (Foto ESAN)

Igualmente, desde el Servicio de Sanidad Vegetal recomiendan realizar control de hormigas, ya que, como sucede en P. citri y otras cochinillas, las hormigas tienen una relación muy estrecha con algunos insectos chupadores como pulgones o algunas cochinillas, actuando como protectoras de las mismas. Por ello, su control es muy importante en esta plaga también.

Para ello, además de productos con cebo atrayente usados tradicionalmente, también existen en el mercado otros de tipo pegajoso para untar en los troncos del arbolado, de forma que tanto las hormigas como el propio 'cotonet' en sus movimientos por la planta puedan quedar atrapados.

Asimismo, debido a la facilidad de caída o desprendimiento de estos insectos cuando se manipulan los frutos o el ramaje, y también a la capacidad de sus ovisacos para adherirse a muchas superficies, se recomienda que las labores de cultivo y cosecha estén organizadas de manera que, tras la entrada en una parcela con presencia de la plaga, no se acceda a otra en la que no esté presente la misma sin aplicar una estricta limpieza y desinfección o cambio de ropa, material y equipamiento (por ejemplo, las cajas de recolección).

Hembra adulta de cotonet de Sudáfrica (Foto ESAN)

DATOS BIOLÓGICOS

Esta especie de 'cotonet' es muy parecida a otras existentes en el Sureste, en particular a Planococcus citri, que es la especie presente en nuestros cítricos. Las hembras adultas de D. aberiae poseen forma ovalada (de 2,5 a 5 mm de longitud y 2 a 3 mm de anchura, tienen una coloración variable, con tonos desde grisáceos a rojizos, cubiertos por una capa cerosa blanquecina. A diferencia P. citri, el último par de filamentos anales es algo más largo que los otros que rodean el cuerpo, con una longitud aproximada de una cuarta parte de la longitud de su cuerpo. 

Cuando entra en estado de gestación, el ovisaco se sitúa debajo del abdomen y, a diferencia de otros pseudocóccidos, puede producir varios ovisacos de los cuales se separa. Las ninfas hembras de primer y segundo estadío son ovaladas, de coloración rosada o anaranjada, oscureciéndose con el tiempo. 

Ya en su tercera evolución pueden distinguirse más fácilmente por sus últimos filamentos más largos, así como por la ausencia de línea dorsal marcada (zona sin cobertura cerosa) a lo largo del cuerpo que si posee P. citri. Los machos adultos alados son también muy parecidos con P. citri, si bien estos son de un color ligeramente algo más anaranjado claro o marrón rojizo y con las alas traslucidas. Estos pueden ser capturados con una feromona sexual específica para esta especie.