Del olivar hasta el hueso: la apuesta sostenible del aceite de orujo de oliva

La extracción y refinado del aceite de orujo de oliva es capaz de lograr que de cada aceituna que se cosecha se aproveche hasta el hueso, en un proceso en el que se también se genera energía, abonos o alimentos para animales...

Estand Asociaciu00f3n Nacional Aceite Orujo (Foto Aneo)

La extracción y refinado del aceite de orujo de oliva es capaz de lograr que de cada aceituna que se cosecha en España se aproveche hasta el hueso, en un proceso en el que se también se genera energía, abonos, alimentos para animales y compuestos para cosmética, y les aproxima al residuo cero.

Con la vista puesta en la producción de aceite de oliva -que este año se ha reducido drásticamente en un 40 "Si se pudieran depurar y reutilizar, por ejemplo para regadío, ya que serían ricas en potasio" ya se podría dar por absoluta la sostenibilidad del sector.

Según detalla el director general de ANEO, en el proceso extractivo se quita el hueso presente en el alpeorujo, que se convierte en biomasa y se vende a pequeñas industrias y hogares, en torno a 400.000 toneladas de media.

Una vez retirado el hueso, la extracción genera energía térmica y eléctrica, que en el caso de que la orujera tenga planta de cogeneración no sólo reutiliza en sus procesos sino que comercializa a empresas (como las cementeras, que sustituyen el coque de petróleo) o ganadería (para calentar las granjas de pollo).

Tanto en la extracción física como en el secado, quedan en torno a 1,5 millones de toneladas de orujillo (pulpa, pieles, etc.) que se utiliza como biomasa; sobre las 80.000 t de pulpa (que se destina a alimentación animal); y unas 39.000 t de media de ceniza, que se emplea como abono natural, por su riqueza en potasio.

El aceite de orujo crudo producido en la orujera se traslada a las refinerías donde se "apunta" (añade) con aceite de oliva virgen y se envasa para su comercialización.

"Ha aumentado el desconocimiento sobre el aceite de orujo de oliva entre las nuevas generaciones, aun siendo el más económico y el más recomendado para la fritura, ya que no resta sabor a los alimentos", ha explicado López, quien apunta como retos del sector recuperar el mercado nacional (exportan más del 80 % de su producción) y que la industria alimentaria lo utilice en sus formulaciones.

"Hemos recibido más consultas de la industria en estos dos últimos años de las que habíamos tenido en años anteriores", según el director general de ANEO.

Sostenibilidad -a la que sumar la cogeneración energética y la legislación sobre reutilización de las aguas pluviales-, fomento del consumo y el conocimiento sobre sus cualidades nutricionales y gastronómicas, y posicionamiento en el mercado español son los desafíos fundamentales para el sector en torno a un alimento que nace del rendimiento total de la aceituna al hueso.