Rodríguez (UCO): “En Reutivar 2.0 intentamos hacer sistemas que permitan determinar la dosis de fertilizante óptima que complementa lo que el agua residual tratada ya incorpora”

Juan Antonio Rodríguez Díaz, Universidad de Córdoba (UCO)

Juan Antonio Rodríguez Díaz es asesor técnico y coordinador del proyecto Reutivar 2.0, así como profesor titular de la Universidad de Córdoba en el Departamento Agronomía, Área de Conocimiento Ingeniería Hidráulica.

Nos ha hablado de la fertilización de precisión; y del novedoso modelo Nitrinet, que simula el comportamiento hidráulico de la red de distribución y los procesos de nitrificación que tenemos dentro de las tuberías, entre otros temas. Todo en nuestra sección ‘En nombre propio’, de Agrodiario...

Juan Antonio Rodríguez Díaz, asesor técnico y coordinador del proyecto Reutivar 2.0

Juan Antonio Rodríguez Díaz es asesor técnico y coordinador del proyecto Reutivar 2.0, así como profesor titular de la Universidad de Córdoba en el Departamento Agronomía, Área de Conocimiento Ingeniería Hidráulica.

Rodríguez imparte Ingeniería del Riego y del Drenaje en el Grado Ingeniería Agroalimentaria y del Medio Rural; y Aplicaciones prácticas en Ingeniería Rural en el Grado Ingeniería Agroalimentaria y del Medio Rural; así como Conceptos, técnicas y herramientas para el análisis de datos en el Máster DigitalAgri.

El Proyecto Reutivar le ha valido dos galardones, el Premio Medioambiente de Andalucía 2020 y el  XI Premio Ricardo López Crespo en 2021.

Rodríguez nos ha hablado de la fertilización de precisión; y del novedoso modelo Nitrinet, que simula el comportamiento hidráulico de la red de distribución y los procesos de nitrificación que tenemos dentro de las tuberías, entre otros temas. Todo en nuestra sección ‘En nombre propio’, de Agrodiario.

1.- ¿Cómo un ingeniero hidráulico se interesa por el uso que se da a las aguas regeneradas?

Nuestro grupo es el Área de Ingeniería Hidráulica del Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba, somos un grupo especializado en la Ingeniería del Riego, así que esta línea de trabajo, hacer el riego más eficiente, es la nuestra. 

Además, nuestra investigación tiene un carácter muy aplicado, de manera que siempre trabajamos de la mano del sector, de las comunidades de regantes, intentando solucionar los problemas  reales. De hecho, este proyecto de las aguas regeneradas surgió por iniciativa de los regantes, el primer Reutivar, en el que se basa Reutivar 2.0, surgió de Feragua, Asociación de Comunidades de Regantes de Andalucía, que han liderado ambos proyectos. Y ahora estamos empezando otros, el proyecto ‘Hagro’ sobre herramientas, que va a continuar la línea de los otros dos, centrándonos en el desarrollo del plan de uso de ese tipo de agua. 

2.- A principios de 2023 comenzó el proyecto Reutivar 2.0, en el marco de las ayudas de la Línea Olivar para el funcionamiento de grupos operativos de la Asociación Europea de Innovación (AEI) en materia de productividad y sostenibilidad agrícolas. ¿Cuáles son sus objetivos principales? 

Los objetivos son varios, pero tenemos que recordar de dónde partimos, que es un proyecto anterior, que es otro grupo operativo, la primera fase de Reutivar, de donde sacamos muchas conclusiones partiendo de cero en este tipo de análisis. A la vez nos surgieron muchas dudas, por ejemplo, vimos que la calidad del agua era variable (sobre todo, el nitrógeno y la forma en que llegaba: amonio, nitrato, etc.) , tanto en el espacio como en el tiempo, para cada regante de una misma comunidad dependiendo de donde se encontraba cada parcela. 

Esto nos llevó a pensar que para hacer un manejo eficiente de la fertilización, que en teoría debe complementar lo que ya ese agua está aportando, los macronutrientes que el agua regenerada ya incorpora. Para eso teníamos que aprender con mucho detalle y conocer con más profundidad cómo eran esos fenómenos de la evolución de la calidad del agua considerando esa variabilidad espaciotemporal. 

Al mismo tiempo nos surgió el nuevo Reglamento de la UE 2020/741, donde se establecen los nuevos requisitos de calidad de agua, se habla de la necesidad de avanzar en la elaboración de los planes de riego para el uso de este tipo de agua; dentro de esto partió el segundo proyecto, Reutivar 2.0, en que que tratamos de seguir esta línea. 

Nos centramos en la evaluación de la calidad del agua de acuerdo a este nuevo reglamento; hemos intentado avanzar en la elaboración del plan de riesgo para el riego del olivar con aguas regeneradas; hemos tratado de comprender mejor esa variabilidad espaciotemporal, incluso modelizarla, hacer modelos que nos permitan saber en cada momento del año qué calidad de agua va a llegar a cada regante de la misma comunidad. Esto es tremendamente interesante porque si sabemos qué calidad le está llegando a un regante en particular , podremos hacerle la fertilización de precisión complementaria que realmente aporte lo que el olivo necesita considerando lo que ya le lleva el agua. 

Teníamos otros objetivos, como seguir avanzando en la optimización de los sistemas de filtración  por anillas, se hizo un banco de ensayo en la estación de bombeo de la Comunidad de Regantes del Tintín; se trabajó también en la valorización de los subproductos, los lodos de depuradora, para usarlos en la remediación de suelos fertilización del olivar, en fin, los objetivos han sido bastante amplios como puedes ver. 

3.- ¿En qué consiste el tratamiento adicional al que se someten las aguas residuales, depuradas, que hace que puedan utilizarse para el riego del olivar con plena seguridad para la salud humana y ambiental?

Bueno, realmente te cuento la estructura que tiene el sistema. El agua viene de la ciudad de Montilla, en Córdoba, allí está aguas de Montilla que es socio beneficiario del proyecto. Aquí estamos los regantes, universidades, la Administración, y empresas.

Aguas de Montilla trata ese agua de la población, un tratamiento secundario, y a partir de ahí tendría dos opciones: devolverla al cauce cumpliendo la normativa ambiental o parte de ese agua derivarla a la comunidad de regantes. Esta tiene una serie de infraestructuras hidráulicas consistentes en una primera balsa donde llega ese agua, que es de decantación y está conectada a una balsa mayor de almacenamiento. En esta se le da un tratamiento con permanganato potásico, este último año, para el control de algas principalmente. Esa adecuación al uso último que se le va a dar se la daría la Comunidad de Regantes, pero todo el tratamiento inicial hecho por Aguas de Montilla sería el mismo que se haría aunque no se destinara al riego. 

Proyecto Reutivar 2.0 (Universidad de Córdoba)

4.- Uno de los resultados del proyecto, presentado recientemente, afirma que las aguas regeneradas pueden proporcionar beneficios adicionales a las convencionales por sus concentraciones de macronutrientes, que permitirían reducir el coste en fertilizantes. ¿Puede manipularse la concentración de nitrógeno, fósforo o potasio en estas aguas para hacerlas óptimas para el riego del olivar?

Yo creo que este es uno de los resultados más importantes del proyecto, en el sentido de que este tipo de aguas ya incorporan macronutrientes, corremos el riesgo si no sabemos la cantidad de estos que estamos aportando con dicha agua, que a la hora de programar la fertilización podríamos estar sobrefertilizando.

En Reutivar 2.0 nos hemos basado en intentar hacer sistemas que permitan, de una forma sencilla, determinar la dosis de fertilizante óptima que complementa lo que el agua ya incorpora. 

En este sentido, en el primer Reutivar se desarrolló una app para Android, ‘Reutivar app’, que está disponible en Google Play, en la que de una forma muy sencilla un agricultor regante de olivar podría gestionar y recibir las recomendaciones de fertilización y de dosis de riego óptimas en cada momento. Esa app suponía un cambio en la forma de gestionar porque se basaba en el conocimiento de qué está pasando realmente. El agricultor debía introducir datos de la calidad del agua, que habitualmente están disponibles; datos del estado nutricional del árbol, análisis foliares que se suelen hacer todos los veranos y cualquier laboratorio agronómico los hace; datos de contenido de nutrientes en el suelo; y a partir de ahí, la aplicación de una fórmula muy sencilla nos daba el complemento de fertilizante que nosotros tendríamos que aportarle en cada momento, al mismo tiempo que lo vinculaba al riego, nos iba dando las dosis óptimas considerando técnicas de riego deficitario controlado, aplicar una lámina inferior a la que necesitaría el árbol, pero que nos permita aplicar unos recursos escasos maximizando la producción. 

Hemos profundizado en esta línea porque en la primera fase del proyecto detectamos que existía cierta variación espaciotemporal de la calidad del agua que recibía cada regante dependiendo del punto en el que se encontraba y el momento de la campaña. Vimos que había variación. 

Este año hemos cogido una serie de parcelas dentro de la comunidad de regantes distribuidas estratégicamente a distinta distancia de la estación de bombeo y les hemos hecho un seguimiento bastante detallado: análisis de suelo, foliar, de producción, lo que nos ha permitido ver cómo la calidad del agua estaba influyendo en la producción de cada parcela.

Al mismo tiempo, se ha desarrollado un modelo, Nitrinet, que es bastante novedoso porque simula el comportamiento hidráulico de la red de distribución y los procesos de nitrificación que tenemos dentro de las tuberías. Este modelo nos permite saber con bastante precisión qué calidad de agua va a llegar a cada una de las parcelas teniendo en cuenta la calidad de agua que entra en la estación de bombeo, el tiempo de viaje en las tuberías. Una parcela más alejada tiene un tiempo de viaje mayor y se produce la nitrificación de forma más intensa.

5.- En el desarrollo del proyecto, ¿se ha conseguido la valorización de los lodos de depuradora, los cuales se proponía secar mediante energía solar térmica, para la fertilización de suelos de olivar?

En esto han trabajado especialmente la AMAYA - Agencia de Medio Ambiente y Agua de Andalucía - y Aguas de Montilla consiguiendo nuevos resultados. Nos va a ser muy útil tanto para la remediación de suelos deteriorados, como para la fertilización, contribuyendo a dar un uso muy interesante a los lodos de depuradora y a la economía circular del proceso agrícola. 

6.- Otro de los objetivos específicos de Reutivar 2.0 es el fomento de las sinergias y de la transferencia de conocimientos e innovación entre los actores involucrados en el sector. ¿Qué sinergias se han dado en este año y medio?

En la configuración del grupo operativo estamos representados todos los actores interesados. Por una parte Feragua - Asociación de Comunidades de Regantes de Andalucía Feragua - ha liderado el proyecto y la iniciativa del primer Reutivar y de este partió de ellos; la Comunidad de Regantes del Tintín, siendo la transferencia - de conocimientos e innovación - direct; Aguas de Montilla también muy importante, ya que son los que proveen de agua; la Universidad de Córdoba; la AMAYA, que han sido los coordinadores técnicos del proyecto; como colaboradores no beneficiarios está la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir; empresas como Regaber. Somos un consorcio en el que todos los actores estamos representados y todos con el mismo objetivo. Por tanto, la transferencia de todo lo que desarrollamos al sector es rapidísima. Al mismo tiempo, que estén representados nuestros usuarios nos permite enfocar bastante bien el proyecto a la hora de buscar la solución, siendo el objetivo bastante realista.

7.- ¿Cuáles son las principales innovaciones y avances del proyecto Reutivar 2.0. respecto de su primera edición?

Es muy difícil, todo lo que te he comentado anteriormente. Reutivar 1.0 fue un proyecto muy innovador y tuvo muchos reconocimientos, pero nos dejó muchas cuestiones en ámbitos muy diferentes. 

El modelo ha sido un avance muy interesante, el análisis de la variación espaciotemporal de la calidad del agua; seguir trabajando en el sistema de filtración; el tratamiento de lodos. No sería capaz de decirte cuál de ellas es más importante.

Todo se ha analizado dentro de las condiciones del nuevo reglamento europeo - Reglamento EU 2020/741 - y estamos trabajando en esa primera aproximación del plan de riesgo, sobre el cuál hay mucha incertidumbre y nos lo exige este reglamento.

Tecnología proyecto Reutivar 2.0, (Universidad de Córdoba)

8.- Uno de estos avances es el perfeccionamiento del sistema de fertirriego de precisión. ¿Podría explicarnos en qué se ha avanzado y si se han resuelto los “fenómenos de obstrucción”?

El fertirriego de posición lo hemos abordado desde el punto de vista de dar exactamente la dosis de fertilizante necesaria teniendo en cuenta lo que ya aporta el agua. El agua ya aporta nitrógeno, fósforo y potasio, nosotros daremos una dosis de fertilizante que me permita complementar lo que ya lleve el agua, pero sin aportar más de lo necesario. De ahí la precisión, yo sé en cada momento qué le está llegando a cada regante y entonces le voy a hacer una recomendación precisa de qué fertilizante tiene que dar.

En cuanto al tema de los fenómenos de obstrucción, se ha hecho un banco de ensayo en la estación de bombeo para probar distintos filtros de anillas con distintas micras. En ello se ha centrado principalmente la empresa Regaber, que es colaborador no beneficiario, y AMAYA para el análisis de agua. Se han probado esos filtros de última tecnología analizando los comportamientos, ha sido bastante interesante. 

9.- Ingenieros especialistas en tratamiento y depuración de aguas, como Jorge Chamorro, de la Universidad Politécnica de Madrid, afirman que el coste de regenerar las aguas residuales está entre el 200-300% por encima del coste de tratar aguas superficiales. ¿Es viable económicamente utilizar aguas regeneradas en el olivar andaluz de regadío, que ya contaba con 874.553 hectáreas en 2023?

El coste es mayor que el de aguas superficiales, eso es evidente, lo que ocurre es que el agua residual se tiene que depurar sí o sí, no se puede devolver al cauce desde la población directamente. Este tratamiento secundario se le da con independencia de que después se use para riego o no.

Sí que la comunidad de regantes tendría que darle ese último tratamiento, que no es excesivamente importante, pero lo tiene que adecuar al uso. El coste como tal no supone un incremento muy grande con respecto a que ese agua no se use para el riego y se devuelva al cauce. Si cumplimos con los reglamentos no supone un coste adicional para el regante ni para nadie. 

10.- La Junta de Andalucía está promoviendo en las cuencas litorales estos proyectos de reutilización de aguas regeneradas para agricultura, zonas verdes y golf. ¿Qué importancia cuantitativa pueden tener proyectos como Reutivar 2.0 en el ciclo de planificación hidrológica 2022-2027? 

En las zonas litorales es especialmente importante porque en las cuencas de interior si el agua no se usa para riego y se devuelve al cauce podría ser usada por alguien que esté aguas abajo. En cambio, si estamos en las zonas litorales el agua va directamente al mar. 

En las cuencas interiores ese agua la estamos detrayendo de balance hidrológico y no se podría usar aguas abajo; pero en las litorales si no la usamos se iría al mar. 

11.- Tradicionalmente el olivar ha sido un cultivo de secano, pero en los últimos años se ha consolidado como un cultivo de regadío y ya en 2018 suponía el 21% de las demandas totales en la región, según la primera edición de Reutivar. ¿Esta tendencia al regadío en el olivar andaluz supone un agravamiento del déficit hídrico estructural de las cuencas andaluzas actualmente o a medio plazo?

El olivar es verdad que supone un porcentaje significativo , pero la superficie que se riega de olivar en relación al regadío total que hay en Andalucía es bastante más de ese 21%, quiero decir que la dotación de agua que se les da es muy deficitaria. Si hablamos de un olivar tradicional serían 1.500 metros cúbicos por hectárea. A pesar de ello el olivar reacciona muy bien en cuanto a la producción. 

Por tanto, mayores demandas - de agua - pueden tener un impacto en los déficits hídricos, pero también considerando que es un cultivo que se riega de una forma muy deficitaria. La productividad marginal de esos 1.500 metros cúbicos por hectárea nos asegura bastante bien las producciones.

EN NOMBRE PROPIO

Un lugar de vacaciones: la Sierra de Córdoba.

Una comida: salmorejo.

Actividad para desconectar: correr.

Un sueño para el sector: prosperidad. 

Un valor: honestidad.