Maroto (UCO): “Con los datos de los collares GPS podemos demostrar que ha habido pastoreo homogéneo y cumplir de cara a los ecorregímenes”

Francisco Maroto es investigador del Departamento de Producción Animal de la Universidad de Córdoba desde 2010 y participa en el ’Proyecto Airegan:  inteligencia artificial para reducir la huella de carbono gracias a la ganadería extensiva’. junto a Digitanimal, compañía líder en monitorización y localización de ganado, y UPA.

Nos ha explicado la relación entre los partos de las vacas y la reducción de las emisiones de gases efecto invernadero; y que mediante algoritmos se puede transformar la información de los collares GPS del ganado en una estima del ciclo de carbono de una explotación extensiva. Todo y más en nuestra sección ‘En nombre propio’, de Agrodiario.

Francisco Maroto es investigador del Departamento de Producción Animal de la Universidad de Córdoba desde 2010 y participa en el ’Proyecto Airegan:  inteligencia artificial para reducir la huella de carbono gracias a la ganadería extensiva’. junto a Digitanimal, compañía líder en monitorización y localización de ganado, y UPA.

Maroto es Ingeniero Agrónomo, especializado en Zootecnia, por la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes de la Universidad de Córdoba; y Doctor con Mención Internacional, Programa “Ciencia y Tecnología Agrarias, Alimentarias, de los Recursos Naturales y del Desarrollo Rural” por la UCO.


Este experto en explotaciones ganaderas granadino nos ha explicado la relación entre los partos de las vacas y la reducción de las emisiones de gases efecto invernadero; y que mediante algoritmos se puede transformar la información de los collares GPS del ganado en una estima del ciclo de carbono de una explotación extensiva. Todo y más en nuestra sección ‘En nombre propio’, de Agrodiario.


1.- ¿En qué proyectos está centrado actualmente como investigador del Departamento de Producción Animal de la Universidad de Córdoba?


Nosotros tenemos varios proyectos y tipologías de proyecto, soy aquí profesor investigador del departamento de Producción Animal, dentro de este tenemos dos líneas de trabajo. Una de sensores no destructivos, fundamentalmente NIRS - espectroscopía de infrarrojo cercano - para temas de calidad alimentaria, que lleva la compañera Lola Pérez. 


La otra línea de trabajo, donde yo estoy, es de “ganadería de precisión”, que llamamos ahora, referida a la sensorización del ganado, desarrollo de algoritmos para la toma de decisiones, etc. 


En ese ámbito tenemos varios proyectos, unos financiados por el ministerio, otros financiados por empresas, fundamentalmente enmarcados en dos líneas: uso de los datos de los sensores para estudiar el comportamiento animal y detectar partos, celos, problemas de salud asociados a eventos reproductivos, etc; la otra línea, en la que se enmarca el proyecto AIREAN, que trata la gestión del pastoreo desde un punto de vista medioambiental; hacer el pastoreo más eficiente, tanto económicamente, como a nivel de medioambiente.


2.- Hace un mes se dió a conocer el Proyecto Airegan: Inteligencia artificial para reducir la huella de carbono gracias a la ganadería extensiva, que ha desarrollado junto a la empresa Digitanimal y UPA. ¿Cómo puede ayudar la AI a reducir este impacto ambiental de la ganadería extensiva?


Es una pregunta complicada, lo primero sería definir qué es la AI en este caso porque es un término muy genérico y depende del contexto en el que se utilice. Nosotros usamos el concepto AI como el uso de algoritmos y herramientas informáticas, matemáticas que tengan capacidad de sacar conclusiones de datos muy complejos de forma relativamente automática. 


En este sentido, la ganadería extensiva, dentro de los sistemas productivos, es un sistema muy complejo. La mayoría de la gente piensa que la ganadería extensiva es poner la vacas y las ovejas encima del prado y ya comerán solas. En realidad es muy complejo porque tienes que saber sobre fisiología vegetal, para ver en qué estado está el prado; fisiología del animal porque todos los animales no comen igual y tienen comportamientos más o menos gregarios; saber cómo afecta que el animal esté pìsoteando el suelo, etc.

Hay que manejar mucha información sobre la interacción del animal con la planta, el suelo y la atmósfera, y esto es mucho más complejo que nuestros sistemas productivos. 


La AI puede ayudarnos a reducir el impacto ambiental en tanto que el problema es complejo, en cuanto seamos capaces de recoger datos sobre los distintos aspectos de ese sistema y modelizar su comportamiento, las herramientas de AI son las que nos pueden ayudar a este tratamiento de datos complejo. Manejamos datos sobre el comportamiento de los animales, meteorológicos, características del pasto, porque no es lo mismo uno en pendiente, que otro llano, uno en el mediterráneo, que otro cántabro; lluvias o no; cantidad de materia verde; si anteriormente han pastado otros animales, etc. 


Una vez obtenido un modelo de un pastoreo de un tipo de animal con un determinado pasto, con una determinada pendiente, podríamos tomar decisiones para que el impacto sobre la vegetación y las emisiones sean las mínimas posibles. Estamos ante un problema de optimización, convertimos esto en un problema matemático. 


3.- Una vez que se consiguen estimar las emisiones de gases de efecto invernadero generadas por el ganado mediante su técnica, ¿es posible un “secuestro de carbono”? ¿Cómo se hace en la práctica?


No hablaría sólo de secuestro de carbono, sino de optimización del ciclo de carbono, emisiones y secuestro; lo que nos interesa es que lo que se emite sea lo mismo que se encuentra, obteniendo así un balance neutro. 


Las emisiones proceden del rumen de los animales, fermentaciones entéricas en el rumen y gestión de las deyecciones. El secuestro procede de la capacidad que tenga el suelo de fijar carbono, que a su vez depende del tipo de suelo, de la vegetación, etc.


Nosotros podemos, con el uso de la AI, optimizar. Si el IPPCC - Intergovernmental Panel on Climate Change - nos dice que para producir una canal de ternero de 250kg necesito una vaca y un ternero un número determinado de días en el pasto, pero yo consigo reducir esos días, por tanto, emitiré menos gases. 

Aquí se puede trabajar en reducir la mortalidad con sistemas de alerta temprana; si detecto los partos, puedo evitar las muertes alrededor del mismo, teniendo menos animales para producir lo mismo. También se puede trabajar la gestión del suelo, si tengo a los animales en el mismo sitio, pisoteando y defecando, eso no es recomendable para una máxima captura de carbono en el suelo. 

Por el contrario, si hago una correcta distribución de los animales en el pasto, que vaya distribuyendo la materia orgánica, sin agotar demasiado el pasto para que siempre esté verde, secuestraré carbono. 


Trabajamos con las herramientas en las dos vertientes y cómo podemos optimizar el ciclo de reducción de emisiones y, a su vez, el ciclo de aumento de secuestro. 


4.- Los macrodatos o “big data” ya se utilizan hace tiempo para economizar agua con las sondas de humedad, por ejemplo, ¿qué recomendaciones para los agricultores puede generar su proyecto a partir de macrodatos, que permitan mejorar la eficiencia de las explotaciones y reducir el impacto medioambiental?


Nosotros estamos trabajando en recomendaciones de detección de parto. Si el ganadero detecta que una vaca está pariendo, y hay problemas climatológicos, lobos o partos distócicos, podrá ayudar y reducir el número de animales necesarios para producir la misma cantidad de carne. 


Los mismo que los celos, una vaca sale a celo cada 21 días, pero si se queda preñada no sale a celo. Si tengo una vaca con un problema reproductivo y no se queda preñada aunque tenga macho y todas las condiciones, podría darse el caso de no detectarlo hasta que el animal tuviera que tener un volumen determinado pasado siete u ocho meses. 


Con un sistema de detección de celo puedo ver si una vaca sale a celo continuamente y puedo actuar de forma temprana para solucionar el problema y reducir el tiempo entre parto y parto, optimizando el tiempo para producir un ternero y reduciendo las emisiones. 


Otro aspecto es la optimización del secuestro, si tienes cercas muy grandes, baja carga ganadera, etc, puede que no se esté haciendo un uso eficiente del terreno de pastoreo. habrá zonas con mucha presión y otras con muy poca. Nosotros detectamos con el GPS estas situaciones y podemos recomendar al ganadero que en una cerca determinada meta más animales para distribuirlos homogéneamente; o dividir la cerca en dos para que los animales tengan menos espacio donde elegir, etc.


5.- La primera etapa del Proyecto Airegan es la implementación de un modelo para estimar las emisiones de gases de efecto invernadero basado en datos recopilados por collares GPS y la información de gestión ganadera. ¿A qué conclusiones ha llegado este primer paso? 

¿Qué relación hay entre los gases de efecto invernadero y la detección temprana de partos, uno de los objetivos de Airegan, como he podido leer?


Para estimar las emisiones usamos, tanto los datos del collar GPS, como los datos de la información de gestión, porque las emisiones son muy variables de un animal a otro. Con el nivel de tecnología que tenemos hoy, a lo que podemos aspirar es a que con las directrices que nos dice el IPCC, si la vaca come tanto, se mueve esto y pare una determinadas veces, podemos calcular las emisiones. Lo que podemos medir con la tecnología actual es el secuestro de carbono; o cómo se gestiona el pastoreo y este secuestro. 


Ahora estamos en la fase de recopilación de muestras, análisis de laboratorio para ver el carbono que tiene el suelo, etc. La conclusión a la que hemos llegado es que hay mucha variabilidad en la cantidad de carbono en el suelo que no sólo depende de la gestión que hagamos, sino también del tipo de suelo, el histórico de manejo que ha tenido la finca, si hay muchas pendientes o no, etc. Hemos llegado a la conclusión de que tenemos que trabajar a nivel de finca y no tanto calcular las toneladas de la finca, sino qué se obtendría en esa explotación con un manejo adecuado. Lo importante es la diferencia, pero no el valor absoluto, sino cada explotación dónde puede llegar según sus condiciones de suelo, etc.


6.- ¿Cómo puede el Proyecto Airegan ayudar a los ganaderos a cumplir con las nuevas normativas sobre sostenibilidad, con la presentación de la PAC"">Los ecorregímenes en su versión actual no, pero en el primer ecorrégimen que salió en españa, el pastoreo extensivo, cuando se discutía hasta qué punto se implementaba y qué se iba a exigir, se acordó que había que demostrar la existencia de pastoreo, que eso sí se exige ahora también y con los datos del GPS podemos demostrar que los animales han estado en una parcela un tiempo determinado; se llegó a exigir que el pastoreo fuese homogéneo, que también lo podemos medir con el GPS. 


Todo lo que sea que los ecorregímenes avancen a la par que el conocimiento científico hacia que las prácticas sean más medioambientalmente sostenibles, muchas de estas, sobre todo las relativas a la localización del animal, se podrán trazar automáticamente con las tecnologías. 


Los datos de localización del GPS pudiera parecer que no sirven para nada, pero a Google lo que más le interesa es saber dónde estás tú. Si saben que tú estás en un lugar a una hora determinada, saben más o menos lo que estás haciendo. Y con los animales pasa lo mismo, nos ofrece datos de cómo se relacionan con su medio, si usan eficientemente los recursos, etc. Esto tiene un componente económico y otro medioambiental.


7.- Parece que su proyecto permitirá reforzar la percepción positiva de la ganadería extensiva, algo denostada hoy por la posible contaminación de fuentes hídricas y la generación de gases de efecto invernadero. ¿Qué servicios ecosistémicos puede proveer Airegan"">Esta es otra pregunta de las complicadas, en cuanto a que refuerza la percepción positiva de la ganadería extensiva es más un deseo que una realidad. Al mismo tiempo, no tengo la percepción de que en España,. quizás en otros países sí, la ganadería extensiva tenga mala imágen.


La que tiene mala imagen es la ganadería intensiva: animales metidos en naves, más animales por metro cuadrado, etc. En general, tiene una percepción más negativa por parte de la sociedad, que desde mi punto de vista, como profesor de Producción Animal, tampoco está justificada totalmente.


La ganadería es un tema muy complicado socialmente porque hay intereses contrapuestos de gente a la que no le interesa que haya una visión positiva y viceversa. Y lo que le llega a la sociedad en su conjunto no es exactamente lo que nosotros hacemos a nivel científico o lo que hacen los ganaderos, sino mensajes que vienen por otros canales. Esto es labor de los periodistas, como en este caso, transmitir lo que se hace y luego que cada uno evalúe.


En cuanto a la contaminación de las fuentes hídricas, podemos decir que está ligada a la ganadería intensiva, no a la extensiva. Sucede cuando hay animales que defecan en el mismo sitio porque pueden llevar el nitrógeno a las aguas superficiales, etc. la generación de gases efecto invernadero sí se asocia más a la extensiva, porque se dice que es menos eficiente, aunque esto tendría una conversación muy larga y complicada.


Para determinar qué servicios ecosistémicos podemos aportar desde Airegan, tenemos que pensar primero en los que puede aportar la ganadería, en primer lugar, económicos: producir alimentos, un modo de vida para los ganaderos; y propiciar que no disminuya el número de ganaderos. 

Nosotros desde Airegan vamos a propiciar que el ganadero mejore su toma de decisiones, y aunque el proyecto está centrado en los servicios medioambientales, y en la mayoría de los casos también tiene repercusiones económicas positivas. 


Los servicios ecosistémicos medioambientales de la ganadería extensiva son múltiples: secuestro de carbono en el suelo; conservación de la biodiversidad animal y vegetal, hay sistemas de pastoreo, como la dehesa, que son hiperdiversos, más que los bosques; captura de agua, ayuda a la infiltración de agua en el suelo,  por la gran cantidad de hectáreas de pasto; generación de paisaje; protege de la erosión y los incendios.


Y desde el punto de vista social, los ganaderos extensivos fijan población en el medio rural; si eres agricultor y tienes aguacates, puedes vivir en la ciudad e ir puntualmente al campo, pero si tienes animales tienes que ir todos los días alcampo, lo que te obliga a vivir allí. 


8.- Los collares GPS que se vienen utilizando para monitorear el comportamiento de las vacas en los sistemas extensivos, donde suelen estar dispersas en grandes extensiones de terreno, ¿qué variables  son capaces de detectar en la actualidad"">El collar GPS, básicamente la información bruta que aporta es la posición, que el animal está en un lugar en un momento determinado. Con esto, deducimos indicadores de comportamiento del animal, que pueden ser la distancia recorrida, el área que cubre diariamente, si siempre está en el mismo área o no, o la dispersión del rebaño. Hay multitud de indicadores que nos hablan del comportamiento animal.


Y tenemos otros indicadores del comportamiento animal en relación al ambiente, por ejemplo, en España tenemos modelo digital de elevaciones sobre el nivel del mar de todo el territorio nacional; también tenemos ortofotografías de todo el país, que me permiten saber si hay árboles, pastos, casas, cercas; y satélites que nos dicen las características de la vegetación en cada lugar. Con esta información, podemos inferir si los animales están en un lugar porque tiene poca pendiente, porque la hierba está más verde, porque la puerta está cerca, etc.


Cuando entiendo el por qué de la localización de un animal, lo puedo variar. Si es porque tienen el bebedero, puedo cambiarlo de lugar. Este es el tipo de decisiones que pueden cambiar el manejo.


9.- ¿Qué objetivos se han fijado hasta el mes de mayo de 2024, cuando finaliza esta iniciativa?


Los objetivos los han marcado los coordinadores del proyecto, la empresa - Digitanimal - y UPA, y son tener, al menos a nivel de prototipos, los algoritmos que nos permitan transformar toda esta información que sacamos de los sensores  en una estima del ciclo de carbono de una explotación extensiva. 


A partir de unas prácticas ganaderas monitorizadas con sensores podría decir qué balance tiene una explotación, si es mejor o peor que otra finca similar, pero que hace otras prácticas. Con esto se discrimina el tipo de prácticas idóneas. 


Ojalá que los stakeholders políticos utilicen esta información para promover las buenas prácticas en ganadería, demostradas con sensores, mediante bonos extra para la PAC, por ejemplo. 


EN NOMBRE PROPIO:


Un lugar de vacaciones: Saleres (Granada), mi pueblo.

Una comida: arroz caldoso.

Actividad para desconectar: salir al campo a caminar, con la bicicleta, a seguir viendo la naturaleza, pero desde otro punto de vista.

Un sueño para el sector: que se valore lo que se hace bien y que termine el ruido que distorsiona la agricultura y la ganadería.

Una fiesta en el año: Navidad, que es cuando tenemos más tiempo para pasar con la familia. 

Un valor: el trabajo.