Guirado (Bayer Crop Science): “Podemos reducir las emisiones de carbono con las variedades ‘larga vida’, que reducen el desperdicio alimentario en la distribución y en el campo”

José Guirado es responsable de Desarrollo de melón y brassicas para Iberia de Bayer Crop Science. Cuenta con más de doce años de experiencia en el sector y tuvimos la oportunidad de entrevistarle tras el debate sobre ‘Agricultura Regenerativa’ en el marco de Fruit Attraction 2023 para nuestra sección ‘En nombre propio’, de Agrodiario.

Nos habló de el gen ‘larga vida’ en el melón; la optimización hídrica; y la necesidad de divulgar el concepto de ‘Agricultura Regenerativa’ en la opinión pública...

José Guirado es responsable de Desarrollo de melón y brassicas para Iberia de Bayer Crop Science. Se formó en la Universidad Miguel Hernández, de Elche, como graduado en Ingeniería Agroalimentaria y Agroambiental, Ingeniería Agrícola; y en la Universidad Politécnica de Cartagena en la especialidad de Industrias Agrarias y Alimentarias.


Guirado cuenta con más de doce años de experiencia en el sector y tuvimos la oportunidad de entrevistarle tras el debate sobre ‘Agricultura Regenerativa’ en el marco de Fruit Attraction 2023 para nuestra sección ‘En nombre propio’, de Agrodiario.


Nos habló de el gen ‘larga vida’ en el melón; la optimización hídrica; y la necesidad de divulgar el concepto de ‘Agricultura Regenerativa’ en la opinión pública.


PREGUNTAS:


1.- ¿Cuáles son las funciones de un responsable de desarrollo de melón en una empresa como Bayer?


Somos un departamento puente entre el departamento de investigación y el de ventas, nuestro objetivo es testar en diferentes condiciones y zonas geográficas las variedades que el departamento de investigación nos ofrece, para ver si cumplen lo que el mercado demandan, a lo que nos piden los agricultores. 


En el caso de que estas variedades se adapten a las diferentes zonas de producción, elaboramos un perfil con nuestra recomendaciones agronómicas o de terminadas soluciones a medida, dependiendo del perfil del productor o de la zona de producción, y esa información la llevamos a nuestros compañeros del departamento de ventas, junto con los que hacemos la promoción del producto y asesoramos a los agricultores en cuanto al manejo de dichas variedades hortícolas.


2.- Como ingeniero agrícola, ¿es la agricultura regenerativa el único futuro viable de la agricultura?


Estamos en un proceso de constante evolución, hemos ido hablando sucesivamente de agricultura 2.0, 3.0. ya hablamos de 4.0. No me atrevo a decir que la agricultura regenerativa sea el último de estos eslabones para conseguir un sistema agronómico idílico. 


Seguro que vamos dando más pasos a medida que vayamos conociendo más, pero a día de hoy estamos en la agricultura regenerativa, que es la solución actual para seguir cultivando a lo largo de los años con cierta garantía.


3.- Desde tu experiencia, de más de doce años, como ingeniero agrícola, ¿cómo puede la agricultura actual acercarse a un equilibrio entre productividad y medio ambiente?


Hoy tenemos muchas herramientas de las que podemos valernos para tratar de aunar esos dos conceptos, aumentar los rendimientos, pero también preservar, mantener y restaurar la biodiversidad de nuestros ecosistemas. 


Hoy hemos expuesto aquí algunos de esos ejemplos, al final todo pasa por proveer de soluciones integrales. Tenemos diversos mecanismos, ya no sólo en semillas vegetales, también productos fitosanitarios, bien de síntesis o biológicos; organismos auxiliares; herramientas digitales que cada día son más comunes en nuestras explotaciones agrícolas. Debemos hacer un uso integral de todas estas herramientas para que esa agricultura no sea utópica, sino que sea una realidad, una forma de producir.

 

Creo que tenemos todas las herramientas, es cuestión de ponerlas en práctica en conjunto, y también esa labor divulgativa para que la gente conozca que estamos aplicando ya estas soluciones de acuerdo con el modelo de agricultura regenerativa y sus beneficios.


4.- Algunas organizaciones agrícolas han calculado pérdidas millonarias, hasta 44 mill. de euros sólo en Valencia, en las campañas de melón y sandía como consecuencia de la meteorología adversa. ¿Qué variedad de melón se ha comportado mejor?


Esta campaña ha sido tremendamente difícil sobre todo para el cultivo del melón por condiciones climatológicas que no estamos acostumbrados a tener en las fechas en las que se han producido, al inicio del verano.  


Desde el punto de vista de una empresa de semillas vegetales, ofrecemos variedades que produzcan más utilizando la misma superficie de cultivo; buscamos también especies que tengan sistemas radiculares más potentes y que sean capaces de utilizar mejor los recursos hídricos; con los fertilizantes de tipo nitrogenado también ayudamos a que determinadas condiciones climatológicas adversas afecten menos a las plantas; una de las consecuencias cuando se dan períodos de lluvia es la incidencia de plagas y enfermedades. Y una de las premisas básicas de una empresa de semillas es ofrecer variedades resistentes, y en esto también trabajamos desde la parte de vegetales, que junto con el resto de herramientas damos soluciones integrales frente a estos patógenos. 


También apostamos por variedades de melón larga vida que den flexibilidad al productor, es decir, que aguanten más en campo y tengan una mejor vida útil, dándonos margen de maniobra para la cosecha, la comercialización, la distribución y en el consumo. Esto, en campañas como la última quizás no ha sido tan crucial porque había mucha demanda de producto, pero en años donde la oferta supera a la demanda sí es necesario tener variedades con ese componente de ‘larga vida’ para no incrementar el destrío en campo (food loss) o el desperdicio alimentario una vez recolectado el producto (food waste), parámetros sobre los que estamos muy concienciados.


5.- Bayer tiene la intención de ‘dar forma a la agricultura regenerativa en más de 400 mill. de hectáreas’ en la próxima década, ¿con qué soluciones se cuenta ahora para abordar una meta tan ambiciosa?


Creo que se puede conseguir , muchas de las herramientas las estamos utilizando ya nuestros agricultores, todas las partes implicadas en la cadena de producción, pero debemos ponerlas todas en una solución común. No creo que tengamos que buscar soluciones demasiado novedosas porque la mayor parte de ellas se están empleando desde hace años, se trata de usar todas las herramientas que tenemos de manera integral.


6.- Las soluciones de las que hablamos pasan, no sólo por monitorizar el rendimiento del cultivo, sino terabytes de datos y toneladas de dióxido de carbono secuestradas, ¿cómo pueden estas soluciones regenerar el suelo o minimizar el impacto de la agricultura en el clima?


Como empresa de semillas estamos desarrollando modelos de selección de nuevas variedades basados en el big data, estableciendo modelos predictivos que son capaces de determinar qué variedades son las más adecuadas para una determinada zona de producción. Estas herramientas se usan en la actualidad en nuestro departamento de I+D para la selección de nuevos híbridos.

 

Las nuevas variedades que estamos lanzando al mercado cumplen con ese componente de sostenibilidad: desarrollamos y cuantificamos qué variedades son capaces de producir más en una misma superficie de cultivo, aquellas que tienen un uso más eficiente de los recursos hídricos, material genético que nos de soluciones frente a plagas y enfermedades haciendo un uso más racional de los productos fitosanitarios contribuyendo de esa manera a mantener y regenerar la biodiversidad de los ecosistemas y que, además, consigan disminuir la huella de carbono a través de la adaptación a la mecanización o el incremento de la vida útil.  

 

7.- Robert Renner, director de I + D, CSB, resume este sistema de agricultura regenerativa en varios puntos: mejoras genéticas; guías de plantación; protección del cultivo de menor impacto ambiental; soluciones biológicas y aplicaciones de precisión. En un sistema tan complejo, ¿qué desafíos se pueden plantear en la práctica?


Lo primero que tenemos que hacer para que el concepto de agricultura regenerativa cale en la sociedad es la divulgación, que todo el mundo conozca lo que se hace y cómo se hace.


Una de las amenazas que podemos tener es la opinión pública que desconozca lo que es la agricultura regenerativa y pueda poner en cuestión determinadas prácticas que se están llevando a cabo. 


Lo primero es hacer una labor divulgativa en todas las partes implicadas en el sector transmitiendo lo que hacemos y lo bien que lo hacemos. Y en base a esto, construir junto con la opinión pública y el consumidor ese modelo de agricultura. Traer a esos actores a nuestro mundo, que sean conscientes de cómo se produce su comida. 


Quizás, la mayor amenaza que yo pueda ver a este sistema depende más de factores externos que a factores intrínsecos del sector, que los tenemos controlados y estamos innovando. 


EN NOMBRE PROPIO


Un lugar de vacaciones: La Manga del Mar Menor.

Una comida: Salmorejo.

Actividad para desconectar: Trail Running por Calblanque, El Valle, Marina de Cope o Valle de Ricote.

Un sueño para el sector: Ser debidamente reconocidos por lo que hacemos.

Una fiesta en el año: Fiestas de Primavera en Murcia.

Un valor: Transparencia.