Pedro García (ANSE): ”Es imprescindible una extracción del acuífero de Cartagena, controlando el vertido asociado a la reutilización de esas aguas y evitando la proliferación de regadío ilegal”

Pedro García, director de la Asociación de Naturalistas del Sureste (ANSE), es naturalista y activista por el medio ambiente desde muy joven. Puede presumir de haber parado judicialmente los proyectos de ordenación del territorio de Marina de Cope y Novo Cartago, que permitían construir viviendas para 1 millón de habitantes en el litoral murciano.

García dirige actualmente esta organización sin ánimo de lucro, autónoma e independiente de cualquier partido político, y nos ha hablado para nuestra sección 'En nombre propio', de Agrodiario, sobre regadío ilegal en el Campo de Cartagena; las miles de toneladas de residuos mineros que hay en algunas playas del Mar Menor; y la precaria situación de los puertos deportivos de nuestra laguna, entre otros temas...

Pedro García/ Archivo  (Foto J. Zamora)

Pedro García, director de la Asociación de Naturalistas del Sureste (ANSE), es naturalista y activista por el medio ambiente desde muy joven. Puede presumir de haber parado judicialmente los proyectos de ordenación del territorio más emblemáticos de los gobiernos de Ramón Luis Valcárcel: Marina de Cope y Novo Cartago, que permitían construir viviendas para 1 millón de habitantes en el litoral murciano.


García dirige actualmente esta organización sin ánimo de lucro, autónoma e independiente de cualquier partido político, y nos ha hablado para nuestra sección 'En nombre propio', de Agrodiario, sobre regadío ilegal en el Campo de Cartagena; las miles de toneladas de residuos mineros que hay en algunas playas del Mar Menor; y la precaria situación de los puertos deportivos de nuestra laguna, entre otros temas.

1.- Cuéntenos cómo nace ANSE, Asociación de Naturalistas del Sureste, y cuáles son sus fines principales.

Nuestra organización se fundó en 1973 en defensa de la naturaleza con el objetivo de mejorar el conocimiento en la conservación de la naturaleza, mejorar esa conservación y desarrollar actuaciones de divulgación y sensibilización en la opinión pública, administraciones y diversos sectores ante la necesidad de llevar a cabo actuaciones.

En aquella época eran acciones muy novedosas para conservar y recuperar la naturaleza, Evidentemente, cincuenta años más tarde la situación es muy diferente, aunque los objetivos siguen siendo los mismos. Se han conseguido muchas cosas, pero parte de los retos son similares.

Nuestro ámbito de actuación se ha mantenido con alguna ampliación a partir de la creación de la Fundación ANSE para la conservación de la naturaleza.

2.- El Mar Menor siempre ha sido objeto de cuidado por parte de ANSE. Hace cinco años presentaron junto a WWF - Fondo Mundial para la Naturaleza - un informe que cuantificaba que el 25"solución definitiva para la laguna salada”, es una opción mejor?

Sí, para nosotros claramente el ‘Cinturón Verde’, entendido como un conjunto de infraestructuras en torno al mar Menor y muy próximas a la orilla en algunos lugares, en otros a espacios naturales protegidos. Estas obras incluyen lagunas, humedales, unos permanentes y otros semipermanentes para tratar las aguas que están llegando superficialmente al Mar Menor para eliminar la concentración de nitratos y favorecer su evaporación. también consiste en la compra de varios cientos de hectáreas, que no son exactamente humedales, pero llevarán aparejadas un proceso de renaturalización con el fin de facilitar que cuando se producen lluvias torrenciales el agua no llegue directamente al Mar Menor, sino que sea reconducida en parte a estos espacios, limitando el volumen de sedimentos y de contaminación de origen agrícola y de otros tipos que llega a la laguna.

Aún así, consideramos que no sea suficiente para solucionar el problema de aportaciones de aguas contaminadas por nitratos asociadas a lluvias torrenciales o las procedentes del drenaje del Campo de Cartagena.

Actualmente el acuífero del Campo de Cartagena está muy alto y si tenemos que esperar a que la depuración llegue de forma natural a través de la red de humedales y de esa franja de renaturalización, tendríamos que esperar muchísimos años para tener efectos permanentes en el mar Menor. No deben descartarse otras opciones, como podría ser el aprovechamiento de parte de esas aguas, pero no el vertido norte al Mediterráneo, que sería, como estaba concebido, el traslado del problema de la ribera interior del Mar Menor hacia el Mediterráneo.

El MITECO afirma que este ‘Cinturón Verde’ es capaz de “tratar y eliminar hasta el 78% de los nitratos que le llegan cada año”, ¿es una estimación realista?

Ahora mismo es difícil saber, una parte significativa de los nitratos serían eliminados, pero queda un porcentaje muy alto. Hay que tener en cuenta que según diferentes trabajos, en el acuífero del Campo de Cartagena estarían almacenadas más de 300.000 toneladas de nitratos, a parte de lo que se pueda estar utilizando actualmente, que es mucho menos en comparación de lo que ocurría hace varias décadas.

Aunque el uso no es homogéneo en todas las fincas, en los últimos años se ha producido una reducción importante del uso de nitratos y fosfatos, hay que tener en cuenta que el gran problema es que están asociados a otros elementos contaminantes que provocan la eutrofización, el crecimiento explosivo de microalgas, que reducen el paso de la luz al fondo marino.

Con el ‘Cinturón Verde’, diseñado en el proyecto redactado por el ministerio, se podría llegar a ese porcentaje de eliminación de nitratos, pero no sería inmediato. Y dependerá también de cómo se manejen esos filtros. Con el paso del tiempo habrá que ver si se requieren intervenciones, como por ejemplo por el crecimiento masivo de carrizos que pueda obstruir esos humedales.

Nuestra asociación gestiona desde hace unos años un par de humedales en el sur de Alicante, y dependiendo de la profundidad, de las aguas que reciben, de que se desequen completamente en verano o no, puede ocurrir que el carrizo los invada de manera masiva y reduzca la funcionalidad de los mismos; o que una riada importante pueda colmatar parte de esos humedales.

Entonces, ese 78% de eliminación - de nitratos que plantea el ‘Cinturón verde’ - depende de esos factores, que habrá que ir comprobando. En cualquier caso, el porcentaje restante hay que eliminarlo de otras formas.

Nosotros ya comentamos al principio de la elaboración de esta estrategia por parte del ministerio y de otras actuaciones por parte de la CARM que no deberían descartarse la necesidad de implantar algunas otras infraestructuras o aprovechar infraestructuras que ahora mismo están en desuso. Un ejemplo es la desalobradora de El Mojón, infraestructuras asociadas a plantas de tratamiento de nitratos con el fin de acelerar su eliminación y la de fosfatos, de manera que garanticemos que la renaturalización complementa adecuadamente esa descontaminación general de las aguas que llegan al Mar Menor.

4.- La restauración de la Sierra Minera es otra de las acciones que va a llevar a cabo el MITECO, a pesar de ser competencia de la CARM, ya que se declaró de interés general del Estado por Real Decreto en 2021. ¿Por qué es tan importante para la recuperación del Mar Menor?

En los últimos años se ha avanzado muchísimo en el conocimiento por la opinión pública de los problemas del Mar Menor. la laguna tiene la desgracia de contar con ejemplos muy graves de degradación ambiental de muy diversas formas: urbanismo desmesurado; proliferación de puertos deportivos; llegada de aguas cargadas de nitratos procedentes de la agricultura extensiva; la red de alcantarillado no tiene capacidad para evacuar las aguas cuando se producen lluvias torrenciales; y el problema más antiguo y grave, especialmente en la zona sur, es la llegada de restos mineros procedentes de la sierra de Cartagena y La Unión.

La minería a cielo abierto, que se ha practicado a lo largo de muchas décadas y que terminó hace más de veinte años, dejó grandes depósitos de mineral sin ningún tipo de tratamiento y balsas de lavado en las laderas que las lluvias arrastran a través de las ramblas y llegan al Mar Menor, depositando a lo largo de este tiempo miles de toneladas de elementos muy contaminantes que se almacenan a través de algún cauce de rambla y en las orillas, incluso de las playas próximas a zonas de baño.

Y aunque la competencia es de la CARM, la empresa que en su día generó el daño más importante fue Peñarroya-España, que vendió todo su patrimonio e instalaciones a una empresa de la Región, Portmán Golf. La restauración del daño es costosísima y ha sido asumida parcialmente por la empresa compradora, que ha llevado a cabo algunas ejecuciones de muy poco calado. Tenemos un ejemplo bastante desastroso en la actuación coordinada por la CARM, utilizando fondos del ministerio, la denominada corta de Los Blancos, en las proximidades del LLano del Beal, que está en proceso judicial por un mal uso de los fondos públicos, que no termina de solucionar el problema de la contaminación. Por ello el ministerio ha asumido finalmente esa responsabilidad.

Podemos decir que este es un proyecto que pretende sellar con distintas técnicas los depósitos y limpiar las zonas donde aquellos pueden ser arrastrados hacia el Mar Menor, y a partir de ahí proceder a una restauración en general de toda la cubierta vegetal que transforme por completo esa superficie de varios cientos de hectáreas.

Sabemos que las conversaciones con la empresa propietaria están muy avanzadas, parece que incluso hay un principio de acuerdo, desde nuestro punto de vista debería ser una de las primeras líneas de trabajo para evitar que en el momento que llueva torrencialmente, se frene la llegada de contaminantes a la laguna.

Hay que tener en cuenta que el ministerio ha comenzado actuando en dos ramblas de la zona sur del mar menor, una de ellas tiene cierta capacidad de transporte de residuos , donde se han ejecutado diques de contención , que podrían retener una parte de los sedimentos.

Salinas de Marchamalo que están siendo recuperadas por ANSE (Foto: P.García/ANSE)

5 .-La rambla del Albujón es la principal vía de entrada de nutrientes al Mar Menor. ¿Considera adecuadas las actuaciones de limpieza y creación de una infraestructura verde de retención de aguas y sedimentos previstas por el MITECO"/images/showid/6400294.jpg" alt="D71 6844">

Mesa redonda en Mallorca por el 50 aniversario ANSE y GOB (Foto ANSE)

8.- El Campo de Cartagena se asienta sobre un acuífero del Cuaternario conectado al Mar Menor; contaminado por nitratos de los abonos desde los años 60; niveles de salinidad, debido a las filtraciones del mar, que las hacen inservibles para el riego; y saturado por las lluvias y el agua del trasvase Tajo-Segura; lo que hace que el nivel freático esté tan alto que aflora en algunos puntos. ¿Es posible hacer algo para que no afecte al Mar Menor?

De momento, lo que no parece razonable es que se siga inyectando una enorme cantidad de agua al Campo de Cartagena y una parte de ella no se esté extrayendo de manera adecuada. Hemos pasado de una situación en la que se permitía el aprovechamiento de cientos o miles de pozos, muchos de ellos ilegales.

Antes de la primera mortalidad masiva tuvimos una situación en la que varios ciento de desaladoras extraían el agua contaminada por nitratos para aprovecharla, pero arrojaban la salmuera a los canales de drenaje del Campo de Cartagena o se inyectaba directamente al subsuelo a distintas profundidades por redes de tuberías.

Ahora tenemos una situación en la que se han cerrado la mayoría de los pozos ilegales, se han cerrado todas las desaladoras prácticamente, pero se extrae muy poca agua para la que se extraía con anterioridad; y se sigue arrojando un caudal muy importante de regadío procedente de desaladoras legales, procedente de aguas residuales de depuradoras del trasvase del Tajo y de las grandes desaladoras que el ministerio construyó en su momento.

De este modo el acuífero de Cartagena retiene mucha más agua de la que se saca y eso supone que haya un arrastre de todos esos contaminantes que hay en el subsuelo hacia el Mar Menor, de los que el mejor ejemplo es el de la rambla del Albujón.

Qué hacer, yo creo que es imprescindible que haya una extracción, el gran problema es cómo hacerla para que el vertido asociado a la reutilización de esas aguas sea controlado y no favorezca la proliferación de superficies de agricultura de regadío ilegal.

La Administración puede imponer o llegar a acuerdos con la agricultura intensiva del Campo de Cartagena para que haya un control adecuado sobre la extracción y el deshecho que se genere del aprovechamiento de ese agua.

Esta es una de las mayores lagunas en las actuaciones que se tienen previstas para el conjunto del Campo de Cartagena y el Mar Menor.

9.- Un informe del Instituto Español de Oceanografía (IEO) tras la DANA de septiembre del 2019 afirmaba que el 80% de la flora y la fauna del Mar Menor habría muerto masivamente, al menos a una profundidad superior a los tres metros por falta de oxígeno. ¿Cuál es el estado actual de la flora y la fauna del Mar Menor?

Tal vez habría que recordar que el conocimiento que tenemos sobre la evolución de la vegetación de fondo del Mar Menor lo hemos aprendido a través de tres trabajos sucesivos que hicimos entre el año 2014 y 2017, con el Instituto Español de Oceanografía, con el apoyo de la Fundación Biodiversidad.

Consistieron en hacer una cartografía de la vegetación de fondo que surge a partir de que durante algunos años comprobamos que la cartografía oficial de la CARM reflejaba una distribución de las praderas de distintas especies de plantas que no correspondía a la realidad.

Pudimos hacer una cartografía antes de la eutrofización, de la sopa verde, en 2006 y años posteriores; otra durante, mente 2016 y 2019 cuando se produjo la primera mortalidad de una parte muy importante de la vegetación del fondo; y otra posterior en la que documentamos que la mayor parte de la vegetación de fondo del mar Menor se había recuperado.

Se ha venido comprobando que esas situaciones de dificultades como consecuencia de ese manto verde que se genera por el crecimiento de microalgas hace que se reduzcan los procesos de fotosíntesis y se reduzca el oxígeno, lo que supone la muerte masiva de la vegetación en la zonas más profundas porque la cortina de agua, la longitud que tiene que atravesar un rayo de luz para llegar a las plantas es mayor en las zonas más profundas. Esto también provoca la muerte de toda la fauna que no pudo desplazarse por su capacidad natatoria limitada, como los berberechos, caballitos de mar o con la nacra - bivalvo gigante -.

Desde entonces ha habido un proceso de recolonización y mortalidad localizada, el problema está en que parte de la colonización es por especies que son oportunistas y que dependiendo de lo que ocurra a lo largo del tiempo pueden contribuir a empeorar el problema de enfangamiento.

Las lagunas son lugares donde hay fango en general, lo que no es natural es la extensión que alcanzan. Hay especies que colonizan fácilmente suelos fangosos y contribuyen a desplazar a otras especies habituales en el Mar Menor. Hace cuarenta años no había tanta vegetación en el fondo, como ahora, y las especies que antes eran abundantes ahora no lo son. Por ejemplo, era muy abundante la antina, la cymodocea, una planta con una hoja muy delgadita, que formaba praderas muy abiertas. Y no había tanta caulerpa, que forma un manto verde que coloniza la mayor parte del Mar Menor y a veces incluso las de cymodocea.

La mortalidad de la vegetación es algo preocupante, pero hay que tener en cuenta que la evolución negativa del Mar Menor a lo largo de las últimas décadas ha hecho que un cierto tipo de vegetación ahora sea mucho más abundante. El IEO ha indicado en uno de sus últimos informes que este verano se ha vuelto a producir una mortalidad importante de la vegetación de las zonas más profundas en el sector suroeste de la laguna asociada a una enorme mancha blanquecina localizada desde el sur de la desembocadura de la rambla del Albujón hacia la isla Perdiguera, frente a la costa de Los Urrutias.

10.- ¿Qué ha afectado de forma más determinante a la laguna durante las últimas décadas, las aguas residuales de los pueblos ribereños o los abonos utilizados en la actividad agraria de la cuenca que vertiente?

No lo limitaría sólo a estos dos factores, pero los informes que hay de distintos centros de investigación de la región llegan incluso a cuantificar el origen del volumen de contaminación que llega al Mar Menor comparando distintos sectores.

Con diferencia, la mayor parte de contaminantes que han llegado a la laguna a lo largo de las últimas décadas y están llegando actualmente, ahora mismo mientras estamos hablando está llegando un gran caudal de aguas por la rambla del Albujón con un contenido en nitratos elevadísimo, que incumple la normativa, son de origen agrícola. El 85 por ciento aproximadamente. Otra cosa es que esos nitratos permanezcan en el agua o se incorporen rápidamente a la cadena trófica y sean transformados.

El problema de las aguas residuales cuando en el segundo gobierno de Zapatero, creo, el ministerio construyó las nuevas depuradoras de Los Alcázares y de San Javier. y la CARM y los ayuntamientos invirtieron en depuración en la zona norte. A partir de esas actuaciones se cortó el vertido permanente que había habido durante bastantes años de aguas muy mal depuradas. Pero aún así, los sistemas actuales tienen un problema de filtración de agua salina que dificulta el aprovechamiento posterior de las aguas.

Y, sin que tengamos la información detallada porque sigue habiendo muy poca transparencia en la información y problemas del Mar Menor, aunque ahora las aguas se depuran razonablemente bien, hay momentos de lluvias torrenciales, de exceso de agua en el sector agrícola, dando lugar a vertidos. En general cumpliendo con la normativa, pero en determinadas circunstancias por falta de capacidad de las instalaciones pueden contribuir a que al Mar Menor lleguen también ciertos elementos contaminantes, pero comparativamente muchísimo más reducido que en el sector agrícola.

Pero hay que recordar que el mayor transformador del paisaje Mar Menor sin duda es el urbanismo masivo.

Y otro asunto son los puertos deportivos y el fenómeno de la náutica. El Mar Menor tiene una presión náutica excesiva, enorme en ciertos momentos del año, sobre todo ciertos días del verano. Pero el impacto de los puertos deportivos en algunos lugares es absolutamente inaceptable. Normalmente están muy mal construidos y mantenidos, contribuyen a graves problemas de enfangamiento, sobre todo en la zona sur, Los Nietos y Los Urrutias.

Es inconcebible que ni en el plan del ministerio, ni en el de la CARM se hayan planteado actuaciones claras sobre los puertos deportivos, incluso la eliminación de algunos de ellos.

habría que encaminar hacia la eliminación y prohibición de embarcaciones a motor en el mar Menor, a excepción de las profesionales, y limitar la potencia de los motores. Es inconcebible ver barcos con esloras de catorce metros y motores de más de doscientos caballos, que a poco que aceleren levantan el sedimento marino.

Prácticamente todos los puertos deportivos del Mar Menor tiene ahora mismo una cesión en precario, es decir, se caducó la concesión de ocupación de ese dominio publico hace años, los puertos no son rentables en casi ningún caso y tienen que llevar a cabo actuaciones de mejora para poder renovar la concesión. Por el tipo de ocupante y usuario de los puertos, en la mayoría de los casos, esas actuaciones no pueden ser asumidas. La CARM los deja en manos de los gestores de los últimos años y algo tan elemental como el vaciado de aguas grises de las embarcaciones de la laguna no tienen infraestructuras para evitar el vertido al mar. El contenido de los váteres de los barcos no tiene sistemas de recogida en los puertos ribereños, con alguna excepción.

11.- El Marco de Actuaciones Prioritarias para Recuperar el Mar Menor (MAPMM) con un presupuesto de 484,4 millones de euros, es la mayor inversión hecha en España para recuperar un espacio natural. ¿Con estos medios y las medidas proyectadas se puede pensar en restituir el Mar Menor a un estado ambiental óptimo?

Más que óptimo, a un estado razonable. El conjunto de actuaciones va en la línea acertada sobre los problemas más importantes, pero no son suficientes tienen que venir complementada por actuaciones de las Administraciones que tienen buena parte de las competencias y que no las han ejercido, la CARM, por ejemplo, que tiene muchas actuaciones pendientes, como filtros verdes, mejoras en las redes de alcantarillado, espacios naturales, fauna y flora silvestres; los ayuntamientos también pueden jugar un papel muy importante, en la medida en que son los responsables de la gestión del territorio a través de la ordenación urbanística, y teniendo menos capacidad de inversión ùeden priorizar unas actuaciones respecto a otras. Por ejemplo, en el caso de San Javier, si en lugar de demoler el viejo hotel de la zona norte y hacer un nuevo hotel de siete plantas, lo convierte en una zona verde, estaría aportando. Si en vez de masificar el solar donde estaba el hospital de Los Arcos, hace una infraestructura de equipamiento municipal .

El Ayuntamiento de Cartagena se ha comprometido a dar marcha atrás a tres planes parciales urbanísticos en la zona sur: Novo Cartago, la punta de la Loma y El Vivero, que afectaría a un terreno que en su día se ganó al mar. Si la alcaldesa de Cartagena cumple con su compromiso, que llevamos pidiendo desde hace años, la presión al Mar Menor se reducirá. Serían actuaciones complementarias al ministerio, que tienen muy buen camino. Nos devolverían una parte del mar Menor que perdimos y serían medidas muy efectivas.

También hay unos déficits muy grandes en leyes que están aprobadas, pero no se cumplen. La Ley del Mar Menor que se aprobó en su día en la Asamblea Regional todavía no ha puesto en marcha el Comité Científico; ni el Comité Social; ni el Plan de Gestión Pesquera del Mar Menor; las directrices de ordenación territorial van con un retraso enorme.

Ayer tuvimos una reunión con el director general de ordenación del territorio de la CARM, a petición suya, intercambiamos algunas opiniones y estamos esperando los documentos de plan de Paisaje y las directrices de ordenación Territorial y se sometan a información pública en un proceso más avanzado y se vayan dando pasos.

Si las soluciones fueran en la línea de las cosas que se han estado hablando en campaña electoral, como construir un gran canal para que las aguas de la rambla del Albujón vayan al Mediterráneo o abrir más las golas, recuperar las zonas de regadío ilegal cerradas, o favorecer ciertos desarrollos urbanísticos, estaríamos agravando mucho el problema. pero estamos convencidos que una cosa son las declaraciones en campaña electoral y otra las cosas que después se hacen.

Hay que recordar que hubo Gobiernos de Valcárcel que aprobaron directrices de ordenación del litoral para construir viviendas para 1 millón de habitantes, y los los más emblemáticos, como Marina de Cope o Novo Cartago, conseguimos parar los judicialmente. Ese legado lo estamos padeciendo y pagando económicamente, por ejemplo, en forma de la desaladora de Escombreras, que supone un agujero para las arcas de la CARM impresionante. Y está pendiente de sentencia, con una petición de más de diez años de cárcel para Valcárcel. Como el traslado del aeropuerto de San Javier a Corvera para facilitar la conexión con los grandes desarrollos urbanísticos de Polaris World, las mayor parte de ellos embargados y a la venta.

Teniendo que gestionar, no sólo hacer declaraciones, sino trabajar en serio, con las normas, las cosas no son tan fáciles. La capacidad de organizaciones como la nuestra, con el apoyo de la ciudadanía evitaría que algunos de los disparates que se han planteado vayan a desarrollarse.

Hay muchos órganos de participación en los que los representantes de la sociedad y los científicos debemos de volver a sentarnos, participar y opinar sin que esto paralice a la Administración, poniendo en común los logros y los errores.

En los últimos años hay un enfrentamiento permanente entre la CARM, el Estado y algunos ayuntamientos, y esto debería haber terminado. Y no todo lo tienen que hacer las Administraciones. Cada sector debe hacer las cosas lo mejor posible, es mejor que una práctica agrícola se haga bien y no tenga que ser sancionada. Y es más fácil que los ciudadanos cuidemos lo que va al water o si tenemos infiltraciones no las inyectemos al alcantarillado.

En el caso de ANSE, estamos desarrollando algunos proyectos de restauración ambiental, por ejemplo, la recuperación parcial de las Salinas de Marchamalo, una parte de la Caleta del Estacio, en colaboración con distintas Administraciones. Ahora vamos a empezar a trabajar con parte del sector agrícola para la mejora de las prácticas agrícolas y la sostenibilidad en distintos tipos de cultivo, desde secano a regadío.

El problema es muy complejo, son muchos años y muchos sectores. Son miles las cosas que hay que hacer y todos tenemos que poner de nuestra parte.

EN NOMBRE PROPIO

Un lugar de vacaciones: todos los que tengan una naturaleza razonablemente bien conservada.

Una comida: dieta mediterránea.

Actividad para desconectar: trabajar en el campo.

Un sueño para el sector: que se ejecuten todas estas propuestas aprobadas. Un Mar Menor más estable y muchos animales recuperados.

Un valor: la honestidad, el trabajo y el respeto.